lunes, 15 de agosto de 2011

Reflexión final, ESTAS 14 SEMANAS...

...HAN SIDO TOCAR EL CIELO CON LAS MANOS!


Inicié reflexionando mis primeros 14 días en Costa Rica, en realidad los sentimientos que me invadían eran de mucha nostalgia y extrañeza. Quiero finalizar esta parte del blog, con otros sentimientos y con otras certezas. Considero que fue muy provechosa la jornada de Pensamiento crítico, y que hubo espacio para todo.

¿Mis Expectativas previas? Me imaginaba trabajos de investigación pero para presentarlos de forma más teórica, como cuadros comparativos o cosas no tan creativas. Fue muy motivante ver que las actividades que se planificaron eran muy diversas y buscaban la interacción entre los estudiantes.

El Rol del estudiante y rol del docente para mí siempre han estado relacionados con la propuesta constructivista, en un curso de Psicología Educativa (con una profesora muy valiosa por cierto) de la licenciatura en Psicología Clínica comprendí la diferencia del enfoque conductual, cognoscitivo y el constructivista. Este curso me permitió afianzar esas diferencias y reiterar la importancia de implementar estrategias de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.

En este curso el aprendizaje que he obtenido es potente y a la vez posee exactitud para emplear mis habilidades en diseñar estrategias de enseñanza que potencien las habilidades de mis aprendices y la adquisición de habilidades cognitivas, técnicas, personales y sociales que realmente signifique "competencias" en su formación.

Aprender a aprender puede ser difícil pero no imposible, pero aprender a enseñar es más difícil aún; es muy difícil pero retante al mismo tiempo. Creo que para implementar todo lo que he(mos) aprendido se necesita concentración, precisamente un pensamiento crítico y creativo, sentido de responsabilidad y conciencia social, además de los valores de respeto, comunicación, interdependencia, actualización constante con la tecnología y finalmente disposición y disponibilidad de tiempo.

¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y la evaluación por pares?
Que otros iban a leer mis trabajos y los iban a analizar inicialmente fue una bomba, me generó mucho estres, pero ahora lo veo como un eu-stres, un tipo de estres positivo, que nos activa a dar respuestas mas contretas a los estimulos del ambiente, en este caso los requerimientos del curso y de la maestría en general (pues este es mi primer cuatrimestre en la maestría). Estoy convencida de que la retroalimentación genera un incremento en la calidad de los trabajos del estudiante y permite que nos comprometamos más con el proceso de enseñanza-aprendizaje, ademas de ser una estrategia meta-cognitiva es una forma concreta y efectiva de aprendizaje colaborativo, que, como estudiamos en el curso, es una forma de enseñanza relacionada con  la interacción entre alumnos y forzarlos a desarrollar habilidades comucacionales, de toma de decisiones, y de apertura a otras ideas.

¿Cómo responden, a mi criterio, las metas de comprensión planteadas en este curso, a mis expectativas personales y a las competencias requeridas de los profesionales que se dedican a la enseñanza en el siglo XXI?
Se corresponden en el sentido de que se plantearon estrtegias que eran coherentes con los contenidos que se estaban abordando, por ejemplo para la clase de organizadores gráficos se leyó un material y luego había que presentar el trabajo de esa semana era un organizador. Fue un aprender haciendo...
Considero que las competencias requeridas por los docentes hoy día se corresponden 100% con los aprendizajes que obtuve en el presente curso, además de otras relacionadas con otros aprendizajes que iré obteniendo a lo largo de la maestría.

PLUS ; ) ¿Comó será su desempeño como docente luego de haber llevado este curso?
Puede ser más sencillo seguir haciendo lo que hacía(mos) antes, dar las mismas clases e implementar las mismas estrategias de evaluación, pero eso sería condenarnos a fracazar como docentes. Es más divertido aventurarnos a implementar los cambios, atrevernos, equivocarnos (puede ser) pero estar tranquilos con nuestra conciencia de que estamos haciendo un esfuerzo en dar una formación de altura. Será un desempeño solicitando a los aprendices más de lo que ellos creen que pueden dar y más de lo que yo como docente podía pensar (antes) que ellos eran capaces de dar.

Fue un placer, Éxitos!!

lunes, 8 de agosto de 2011

Requisitos Fundamentales para las comunidades de aprendizaje

Anexo adjunto mi trabajo acerca de las comunidades de aprendizaje. Espero haber redactado en un lenguaje claro y comprensible, y también espero que mis reflexiones y argumentos contribuyan con su formación en el tema.

Para entrar: dar clic sobre el link o sobre la imagen.


Ensayo argumentativo: Requisitos fundamentales para las comunidades de aprendizaje.


domingo, 7 de agosto de 2011

Los Diarios de Aprendizaje y los Organizadores Gráficos

Existen numerosas formas de fomentar el pesamiento crítico en los estudiantes, esas estrategias deben analizarse previamente, seleccionar la que más se aplique al contenido del curso y a las características del grupo, y finalmente decidirse a implementarlas, dando intrucciones claras y la motivación necesaria a los estudiantes.

Dos estrategias de fomentar el pensamiento crítico, además de la discusión, los ensayos argumentativos, la cooperación, pueden ser los Organizadores Gráficos y los Diarios de Aprendizaje.

Estas dos herramientas tiene beneficios en común, como fomentar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, desarrollar la creatividad en los procesos educativos y proveer un mecanismo para que el estudiante reflexione y analice su propio aprendizaje, es decir la meta-cognición, que numerosos investigadores han demostrado la importancia que tiene para la enseñanza efectiva.

Si la pregunta es si los diarios de aprendizaje pueden significar una estrategia de pensamiento crítico, la respuesta es SI. Según diferentes autores, los diarios de aprendizaje proveen un tipo de pensameinto reflexivo que en oportunidades, la sola estrategia de enseñanza no ofrece. A medida que se da el pensamiento reflexivo, el aprendiz aprende a pensar y fija mejor el conocimiento. (Hay otros señalamientos en la rama azul del mapa anexo)
A continuación les presento un mapa que resumen la estreategia del los diarios de aprendizaje, presentado con un organizador gráfico. Fue realizado con el Programa Inspiration, disponible en la red.
Hidalgo, 2011

_____________________________________________________________________________

Fuentes bibliográficas:
ORGANIZADORES GRÁFICOS
González, B (2007) Organizadores Gráficos, una poderosa herramienta de aprendizaje. Disponible en línea en: http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/03/organizadores-graficos-una-poderosa-herramienta-de-aprendizaje/ Fecha de consulta: Agosto, 2011. 
González, B (2007) Cuatro razones para usar Organizadores Gráficos. Disponible en línea en: http://pedablogia.wordpress.com/2007/06/13/cuatro-razones-para-usar-organizadores-graficos/ Fecha de consulta: Agosto, 2011.
Houghton Mifflin Harcourt (s/f) Ayudas Gráficas. Disponible en línea: http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/index.jsp Fecha de consulta: Julio, 2011.
Drapeau, P. (2008) Differentiating with Graphic Organizers: Tools to Foster Critical and Creative Thinking. (pp. 1-36). California: Corwin Press.

DIARIOS DE APRENDIZAJE
Lucas, T., Smith, B, Senge, P., Cambrón, N., Dutton, J. Kleiner, A. (2002) Escuelas que aprenden. Tecnológico de Monterrey, universidad Virtual. Grupo Editorial Norma: Colombia. Disponible en Línea: http://es.scribd.com/doc/21317780/DIARIOS-DE-APRENDIZAJE. Fecha de Consulta: Julio, 2011.
Murillo, T (2010) Los Diarios de Aprendizaje. Disponible en línea: http://www.slideshare.net/tatimurillo/los-diarios-de-aprendizaje-ppt Fecha de Consulta: Julio, 2011.

sábado, 6 de agosto de 2011

AUTO EVALUACION PERSONAL...

Mis respuestas a las retroalimentaciones:

- Recibe la realimentación positivamente: Muy bien, considero que trato de entender lo que me quieren decir mis compañeros en sus retroalimentaciones, sin ánimos de excusarme o defenderme.
- Evita justificar su posición: Excelente.
- Evalúa la realimentación con cuidado antes de contestar: Muy bien.
- Motiva la realimentación futura y Agradece la realimentación de otros: Excelente, no solo "gracias por tu comentario" tambien ha sido "muy buena tu pregunta"...
- Solicita preguntas para clarificar: Muy bien, Podría mejorar este aspecto.
- Solicita ejemplos, cuando no fueron brindados: Muy bien, Podría mejorar este aspecto.

Mis retroalimentaciones:
Debo admitir que inicialmente hice muchas retroalimentaciones, realicé un cuadro en el que iba marcando los compañeros a los que retroalimentaba en cada entrada de su blog, incluso marcaba si ya me habían contestado mi aporte o pregunta, luego hubo algunas semanas en las que me faltó organización, y ademas supe que no era necesario retroalimentar a todos, entonces comentaba a los compañeros que ya hubieran publicado su trabajo. Estas últimas semanas he retomado el cuadro para hacer los comentarios, creo que me hacia falta retroalimentar sistemáticamente.
*  Puntualizó con claridad las observaciones principales a la tarea: Muy bien. 
*  Balanceó los comentarios positivos y negativos: Muy bien, al principio hice comentarios muy directos y algunos compañeros se defendieron con "ese es mi punto de vista" por lo que cambié un poco mi manera de redactar. En todo caso creo que son necesarias críticas constructivas, ya que en ocasiones lo que otros compañeros expresas en sus blogs no esta claro o pueden haber fallas teoricas y algunos retroalimentaban con un "Estoy de acuerdo"...
*  Empleó preguntas que motivan a reflexionar sobre la tarea. Excelente.
*  Ofrece la oportunidad de discutir la tarea y los comentarios: Excelente.
*  Ofreció realimentación oportuna (a más tardar, en la semana siguiente a la
entrega de la tarea): Muy bien.

¡¡Estaré atenta si desean comentar esta auto-evaluación!!

sábado, 23 de julio de 2011

Aprendizaje Colaborativo

El aprendizaje colaborativo o cooperativo, que algunos autores han diferenciado, no considero que sea una herramienta, ni una técnica, es un modelo de enseñanza, que ha demostrado ser una forma de posicionar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.

Mi experiencia personal: debo admitir que venía de trabajar en un grupo en el que no nos distribuimos bien el trabajo y de cierta forma tenía esa última experiencia como predominante, pero en este wiki logramos el objetivo y todos influimos directa y armónicamente. Además del aprendizaje, me queda la satisfacción de producir material publicable, creativo y producto del trabajo colaborativo.

Hemos creado un Wiki para aprender haciendo! en él hemos abordado de forma teórica y práctica lo relacionado al aprendizaje colaborativo, espero lo disfruten.

jueves, 30 de junio de 2011

El reto de la Discusión en el aula

La discusión guiada de un contenido en clase, puede significar el abordaje de un tema desde una estrategia a la cual los estudiantes y el docente pueden no estar acostumbrados, pero que, a juzgar por la bibliografía consultada, está directamente dirigido al desarrollo de Pensamiento Crítico y a un proceso de aprendizaje profundo y fructífero por parte de los estudiantes.


A continuación se presenta una propuesta de una:


Las acciones de los docentes se deben organizar si se quiere garantizar el éxito en la implementación de esta técnica. Como toda estrategia educativa, tiene sus ventajas y desventajas, y debe ser cuidadosamente seleccionada según el contenido a desarrollar y el objetivo específico trazado.

Espero sus evaluaciones!

sábado, 25 de junio de 2011

Influencia e importancia de la Creatividad en la Enseñanza.


¿Cómo se desarrolla la creatividad en los estudiantes universitarios?
- Creando en los estudiantes la necesidad de que abandonen el miedo a equivocarse.
- Siendo modelo para ellos en cuanto a creatividad se refiere, variando nosotros mismos las estrategias de las clases.
- Solicitándoles que generen preguntas acerca del tema, o mejor dicho solicitándoles que generen sus propias hipótesis teóricas para que luego busquen la información o la práctica para comprobar dichas hipótesis y plantear sus propios hallazgos.
- Planteando preguntas que no tengan “solo una respuesta correcta” sino múltiples posibles respuestas.
- Creando ambientes en los que los estudiantes se sientan cómodos, ya que se ha demostrado que la creatividad surge en esos estados.
- Proponiendo desempeños diversos, en los que ellos seleccionen lo que más les gusta, para que “se sientan en su elemento” Ej. Presentaciones orales, collages, redacción escrita, ejemplos, conceptos, aplicaciones a la práctica. (el alumno que no es bueno redactando, se anima a citar ejemplos…)
- No proponiendo evaluaciones en las que ellos solo repitan los conceptos sino que los analicen y creen conceptos integrados a su carrera.
- No dándoles todas las respuestas, sino dejar que ellos las busquen. Como dice el dicho: no darles el pescado sino enseñarles a pescar.
- No pedirles que hagan algo loco, sino que generen productos que funcione para resolver algún problema.

Este análisis y la presentación anexa son una recopilación publicaciones que han profundizado el impacto de la creatividad en la enseñanza y a su vez la posibilidad de la enseñanza de la educación. Ver los 10 links de la entrada anterior.

miércoles, 22 de junio de 2011

Links de Creatividad, ¿Cómo influye la creatividad en la Educación?



Esta es una parte de una película espectacular, en esta parte específicamente se muestra a un alumno ideal!, con pensamiento crítico y creativo, y con un alto sentido de motivación, ya que a pesar de los fallos, continuaba intentando.
Al principio del video está la clave, el niño se esfuerza tanto en que funcione su máquina porque sueña con conocer a su madre, lo que más me gusta es que se dibuja con ella, es decir se enfoca en el objetivo y además se visualiza lográndolo.

2.- http://prezi.com/j4oid6rnqx77/creatividad/

Estuve tentada a no seleccionarlo por la cantidad de errores ortográficos, quise incluirlo porque sentí que era una forma de tener idea para nuestro portafolio y porque me interesó conocer que se hace en las clases de creatividad!

3.- http://www.youtube.com/watch?v=mvNZA8mrsx8 Del fracaso se aprende, del éxito no mucho
Este link es de en la escena el niño se equivoca y toda la familia lo felicita por la falla del experimento.
La reflexión de esta escena de la Película “La familia del futuro” está dirigida 100% a fomentar la creatividad. Ojala esa fuera la reacción de los padres de familia o de los docentes cuando sus hijos o alumnos se equivocan.
Todo parece indicar que deberíamos fomentar el fracaso en las clases, porque de este se aprende más que del mismo éxito!!
Así que como tarea de Pensamiento Simbólico y con el permiso de la Profesora Mayela, deben ver la película completa! No mentira!!

4.- http://www.youtube.com/watch?v=YBX02eh4BnE

Esto es un Video publicitario de Santiago Pando, creado de la película Creer es Crear: El mensaje de los Mayas Galácticos. www.creerescrear.com. Hace una comparación entre la razón y la verdad, aunque abarca otros temas de lo que es la diferencia entre los adultos y los niños, me llamó la atención el planteamiento de que los niños crean porque no están pensando en la competencia, sino en el bienestar. Para fomentar la creatividad creo que la persona debe estar en un estado de bienestar, las mejores ideas de la historia se han generado en ese estado.

5.- http://prezi.com/manvnbc4lplo/creatividad/

Este prezi propone ideas concretas que se pueden implementar en clase para fomenter la creatividad de los estudiantes, entre ellas mapas mentales, generación de preguntas y una vieja pero clásica dinámica de 6 formas diferentes de abordar un mismo concepto, y de esta forma forzar a los participante a pensar de una forma diferente de la que por lo general emplean. Se me había olvidado esta dinámica, creo que es necesario evaluar previamente para cuales sesiones es idónea su aplicación. Espero les sirvan las ideas.


En este link se enumeran prácticas de limitan la creatividad en las organizaciones, realmente lo que nos ocupa en este moemnto es la creatividad y su influencia en la educacion pero considero que muchos hallasgos se pueden extrapolar o traspasar al ambito organizacional. Lo escogí porque siempre me corroe por dentro cuando alguien dice “siempre lo hemos hecho así” creo que es una mezcla de no motivación + mediocridad + ingorancia + cobardía + conformismo, es terrible resolver tan cómodamente el problema o toma de decisión de esta forma. Además lo escogí por el presentador del video!!

7.- http://www.youtube.com/watch?v=U4LCFOeW-GY
Esta presentación incluye diferentes conceptos de “Aprender”, y entre ellos se cita el aprender a aprender y el aprender a innovar. Creo que podría plantearse la idea de que aprender e innovar no necesariamente son 2 saberes que se dan por separado, por el contrario, se puede modificar la forma en la que aprendemos (aprender a aprender) a través del aprendizaje de la innovación, o de la creatividad. Esto basándonos en la idea de que al innovar se genera un pensamiento crítico, que plantea la posibilidad de que la información sea observada con una visión mas cuestionante o buscando la factibilidad de dicho concepto en la vida real, y no de forma hipotética; es decir que innovando o creando, de forma implícita se aprende.

(Artículo y video son propuestas de la misma autora, el video es largo pero vale la pena verlo!!!)
Este es un blog y un video en el que presenta un análisis de un artículo de Eunice M. L. Soriano de Alencar, una brasilera que ha publicado artículos y ponencias en congresos internacionales de creatividad en la educación.
Me llama la atención que explican prácticas inhibidoras, que:
- existen prácticas docentes que inhiben la creatividad de los estudiantes, entre ellos tener como objetivo la reproducción de conceptos, incluso de conceptos irrelevantes. Hacen que los alumnos se sientan “depósitos de conocimientos inútiles”
- el planteamiento de que solo existe una respuesta correcta, merma las iniciativas creativas de los alumnos y refuerza el miedo al error por parte del alumno. Este miedo se desarrolla cuando el docente se basa en generar obediencia, pasividad y dependencia en los alumnos. Y considero que quienes pierden son los alumnos, pierden la oportunidad de incrementar sus capacidades, entre otros.
- los docentes en oportunidades suponemos la no-capacidad de los alumnos, pensamos que al plantear un desempeño muy difícil los alumnos no serán capaz de llevarlos a cabo, es una práctica de sub-estimar o suponer la ignorancia de los alumnos. A este problema se proponen practicas de incluyan la posibilidad del error, es decir, que ellos (los alumno) aparte de perder el miedo a equivocarse, se reten a probar sus capacidades y luego darse cuenta de sus potencialidades.

Es un artículo de Rinaudo, M y Donolo, D. publicado en monografías.com, aunque le tengo alergia a esa fuente, creo que con este artículo no deberíamos vetarla de nulidad. Los autores proponen que 1.- Los contenidos curriculares y 2.- los contextos de clases son los dos ejes que pueden definir que un curso este diseñado o no para la creatividad. Yo le añadiría como tercer eje 3.- los desempeños de evaluación del alumno, ya que es lo que este va a generar o a producir, y corresponde a nuestra petición o requerimiento, si le pedimos que “repitan” o “reproduzcan” difícilmente vamos a obtener como resultado desempeños de creatividad.

Me pareció relevante absolutamente todo el documento pero de forma especial la revisión de las diversas concepciones de las escuelas de la psicología, el proceso de la producción creativa (que era necesario repasar) y el capitulo de la creatividad en la educación,
“Tal como se ha considerado, en la educación tradicional se ha utilizado el elogio, el reconocimiento, las notas y otros medios de estimulación. Sin embargo parece ser que son más importantes los motivos internos. A este respecto Brunner (1996) comenta la importancia del deseo de aprender y señala que es la motivación intrínseca la que está más profundamente relacionada con el ser humano.”
Ciertamente que cuando un estudiante se complace de lo que ha creado, vale más que la aprobación del docente, y tiene un impacto en el sujeto, en su conocimiento (no lo olvida), en su autoestima, en sus competencias en general y en el entorno del sujeto, es decir que tiene una influencia o un impacto a nivel social.

lunes, 13 de junio de 2011

Profundizando en Las Competencias del Pensamiento Crítico




Quise iniciar revisando las Taxonomías de Bloom, un aporte que explica los diferentes niveles a los que puede llegar el pensamiento de los estudiantes, dependiendo de los objetivos, instrucciones, actividades y rúbricas que defina el docente. Miren dónde estamos en la maestría y donde esta cada uno como docente!!!

- “Los maestros serán capaces de fomentar el pensamiento crítico solo en la medida en que ellos mismos piensen críticamente.” Paul, R. y Elder, L (2005)
Para iniciar se cita una afirmación inicial que considero que es el punto de partida que han determinado los autores para generar el pensamiento crítico en los estudiantes, y considero que es necesario que los propios docentes generen inicialmente el pensamiento critico, para que puedan experimentar las limitaciones del modelo y para que se pueda establecer firmemente esta concepción.

“Si el objetivo es desarrollar un pensamiento crítico se puede enseñar a los estudiantes a pensar arribando a conclusiones, a defender posiciones en asuntos complejos, a considerar una amplia variedad de puntos de vista, a analizar conceptos, teorías y explicaciones; a aclarar asuntos y conclusiones, resolver problemas, transferir ideas a nuevos contextos, a examinar suposiciones, a evaluar hechos supuestos, a explorar implicaciones y consecuencias y a cada vez más, aceptar las contradicciones e inconsistencias de su propio pensamiento y experiencia.”
Es decir que la conocida técnica de Estudio de Casos es una de muchas estrategias para incrementar el pensamiento crítico, pero existen muchas otras estrategias para lograrlo.
Creo que un motivo por el cual algunos docentes no generan el pensamiento crítico en sus alumnos es porque no se sientes completamente seguros o no manejan ampliamente los contenidos de la clase, o que no sepan cómo abordar diferentes posturas teóricas de los estudiantes, y creo que de hecho, no necesariamente existe una corriente cierta, o correcta.

El problema del contenido…
“La mayoría de los profesores suponen que si exponen a los estudiantes al "qué", éstos automáticamente usarán el "cómo" apropiado. Esta suposición tan común, aunque falsa, es y ha sido durante varios años una plaga para la educación. Al enfocarse en "cubrir los contenidos" en vez de aprender a cómo aprender, la enseñanza ha fallado en enseñar a los estudiantes a cómo tomar el control de su aprendizaje, cómo atraer ideas a su mente usando su mente, cómo interrelacionar ideas en y entre las disciplinas.”
Aparentemente, según esta idea de Paul, R. y Elder, L (2005), no es necesario que el docente busque abarcar una buena cantidad de contenido, ya que según ellos, lo más probable es que no lo aprendan todo. Particularmente creo que mucha cantidad de contenido hace que los alumnos se desmotiven, es preferible proponer “tópicos generativos” que lo más probable es que conlleven a recolectar información relacionada, pero con la idea de aplicarla a un problema o planteamiento concreto.

“Enseñar un contenido de manera independiente del pensamiento, es asegurar que los estudiantes nunca aprenderán a pensar hacia el interior de la disciplina (la cual define y crea el contenido).”

El pensamiento crítico plantea una posible solución al problema de la inmensa cantidad de información a la que tienen acceso a través de la red. Creo que, como ya se había comentado en algunos blogs, debemos generar en los estudiantes el criterio para que ellos mismo puedan valorar la información que consiguen en la www.

Yo: lo dudo…
Aparentemente una práctica común de las personas con pensamiento crítico es “dudar”, no como una característica de incredulidad o testarudez, es más una resistencia a la persuasión de los medios de comunicación masivos, que persiguen convencer a las masas, en oportunidades con contenidos que no provienen de fuentes certeras.
Existe una estrecha relación entre el pensamiento crítico y el creativo, y creo que se basa en lo siguiente: Si el pensamiento crítico es decir “Así no son las cosas necesariamente”, luego debe emerger el pensamiento creativo para complementar lo anterior y aportar “Podría ser así”. Esto plantea la idea de que no vamos a generar en los estudiantes un pensamiento crítico, referido al de solo rechazar todas las opciones sin más, es necesario objetar los conceptos o las opciones cuando solo proponer una parte de la verdad, y que ellos desarrollen la destreza de generar opciones o conceptos integradores, es decir la destreza de ser creativos intelectualmente.
Es grato saber que pedir a los estudiantes que generen preguntas está directamente relacionado con fomentar en ellos un pensamiento crítico, ya que siempre he pensado que los conocimientos y el nivel que debe tener una persona para redactar una pregunta debe ser mayor a un entendimiento o memorización.

La Estructura y las Componentes de las Competencias
Los investigadores del Pensamiento Crítico, conscientes de la importancia de que los estudiantes desarrollen este tipo de pensamientos y observando la necesidad de operacionalizar la evaluación de los docentes en estas competencias, han desarrollado rúbricas generales y específicas para evaluar el pensamiento crítico en los estudiantes. Para mi práctica docente, he replanteado estas rúbricas en ideas y prácticas para generar el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Se presentan en el siguiente cuadro.



Coincidimos en que, aunque estas competencias son específicas, atinan a desarrollar una competencia genérica de Pensamiento crítico integral, además, tal como lo plantean Paul, R. y Elder, L (2005) “Deseamos también hacer notar que varias, si no es que la mayoría de las competencias en el pensamiento crítico se traslapan, de modo que cuando el profesor fomenta una competencia, no puede evitar fomentar otras también.”

Para finalizar, dejo un link de un video que trata a profundida el tema del 
pensamiento crítico y además la relación del pensamiento crítico y el creativo.

sábado, 4 de junio de 2011

ARTÍCULO. ¿Cómo se motivan los alumnos a involucrarse en su proceso de aprendizaje?

¿Cómo se motivan los alumnos a involucrarse en su proceso de aprendizaje?
Por Anais Hidalgo S.- anaishidalgo@gmail.com

La motivación de los alumnos es la madera en el proceso de enseñanza aprendizaje, al mismo tiempo que es la meta, es el punto de partida de la interacción entre alumno y docente para “aprender algo”.

Si bien es cierto que el aprendizaje no solo se da en un contexto educativo, es la forma de educación que nos ocupa en el presente artículo y es a lo que nos referiremos: la educación formal, en un salón de clases (o en un salón de clases virtual).

1.- La primera condición para que se de la motivación de los educandos es que ellos se identifiquen con el docente de alguna forma, y que perciban a éste como una persona en la que pueden encontrar un modelo a la hora de ejercer la carrera para la cual están estudiando (esto para referirnos a el bachillerato o licenciaturas). Los docentes que comprendemos esta premisa somos los que actualmente nos estamos formando en mejorar cada vez mas nuestro perfil profesional.

2.- Como en el mercadeo el cliente debe sentir que necesita el artículo que esta adquiriendo, de la misma forma en la educación, el alumno requiere identificar la utilidad de la materia que les ocupa, y convencerse de que definitivamente necesitará esos conocimientos en la resolución de algún problema, sea en su vida personal, o en su práctica profesional. Yo suelo decirles a mis alumnos en clase que lo que están aprendiendo a hacer les va a generar dinero en el futuro, es decir que las empresas remuneran a personas que saben esos conceptos o que saben hacer esas procedimientos; esta práctica de motivación siempre genera el mismo efecto: los alumnos se aceleran en comprender el tópico que se está trabajando e incluso pasar al siguiente cuanto antes. Si bien la recompensa la obtendrán no precisamente de forma inmediata, la sola proyección a futuro hace que se interesen en ¡aprender la lección! Este tipo de motivación es extrínseca, es decir que la persona obtiene una satisfacción secundaria, mas no es la principal para la cual se muestra la conducta esperada, me explico: lo idean es que los alumnos se motiven a estudiar un tema porque les gusta la materia como tal, o porque les gusta adquirir conocimientos nuevos relacionados con su carrera, y no porque vayan a ganar dinero u otro beneficio por ello; pero en este juego es válido recurrir a motivaciones extrínsecas, ya que el proceso es muy largo, y representa el logro de muchas metas intermedias para llegar a la meta final, y se corre el riesgo de que ocurra una des-motivación.

3.- Según diferentes investigaciones realizadas recientemente, la sensación de estar adquiriendo aprendizajes genera un estado de satisfacción en quien aprende, y como aporte de las neurociencias se acuña esta tercera condición para que los alumnos se involucren en su proceso de aprendizaje. Es decir que los docentes trabajamos con una persona que tiene una mente, pero también tiene un cuerpo, (además de otras partes esenciales), un cuerpo que capta estímulos, los procesa y libera hormonas, y si esas hormonas son placenteras busca la forma de volver a experimenta esta sensación.

4.- Actualmente se esta hablando de que a los educandos les motiva emplear la tecnología (que es una herramienta que saben manipular) en las demostraciones de lo que han aprendido, lo que conlleva a la interacción con otros aprendices, o al menos una forma de interacción. Para ponerlos al día en las estrategias actuales de enseñanza, las computadoras y el internet ya no son sinónimo únicamente de interactuar en redes sociales o de “un trabajo que tiene que entregar en la universidad”. Existen tareas que se asignan en las universidades, en las que los alumnos “crean” producciones intelectuales plasmadas en medios de interacción con otros alumnos, y a través de ellos, reciben retro-alimentación, comparan sus hallazgos con los de otros compañeros y adquieren competencias como la capacidad de auto-observación, es decir que se ven a ellos mismos con respecto a sus metas educativas y además, desarrollan pensamiento crítico para co-evaluar a sus compañeros; Así crean “entradas de blogs”, que los compañeros visualizan en línea, y como no solo lo va a leer el profesor, se esmeran en hacer mejores asignaciones. O también completando al final del curso un “portafolio electrónico” en el que presentan con algún recursos interactivo, los aprendizajes adquiridos a través del curso, y en el que “publican” el resultado de su aprendizaje y la reflexión de ese resultado.

Así se motivan a aprender los alumnos actualmente, incluso así se motivan a superar limitaciones como no saber trabajar en algún programa de computación que no manejaban anteriormente, y así deciden emplear más tiempo del que podían emplear anteriormente en la educación tradicional. Es un reto, y además es un reto de Cambio, hemos encontrado resistencia a ese cambio, pero también hemos encontrado coherencia y la satisfacción de ver a sus hijos involucrándose activamente en su proceso de aprendizaje.

viernes, 3 de junio de 2011

Neurociencias y Educación

¿Cómo aprenden las personas? 



Las personas aprender generando una forma personal de abordar la información que se les presenta. Algunas personas aprender descomponiendo un todo en partes, este procedimiento se logra por los procesos psicológicos de análisis-síntesis y es una forma de secuencia lógica de aprender, es decir que en estos sujetos trabaja principalmente el hemisferio izquierdo del cerebro. A su vez existen otras pesonas que captan la información del entorno y la almacenan desde la experimentación, para ellos es preciso manipular ellos mismos los conceptos, ensayar el funcionamiento de los conceptos que aprende, con miras a comprender no solo la explicación lógica sino tambien el "movimiento" de los objetos a su alrededor. 
Yo considero que una gran parte de las personas actualmente aprender observando, ya el término lo había acuñado Bandura en 1969, pero si consideramos la propuesta de las neurociencias, podríamos decir que las personas aprenden manteniendo en activación de las diversas estructuras cerebrales. Es así como se modifica la concepcion inicial de que la edad para aprender es la iinfancia o la adolescencia, edades en las que ciertamente el cerebro esta "encendido" para el aprendizaje, sin embargo si se estimulan neutrotransmisores relacionados con el aprendizaje, tales como dopamina y acetilcolina, se puede re-iniciar nuestro cerebro para nuevos procesos de aprendizaje. 

Desde esa perspectiva, ¿cuáles son las consideraciones principales que debe tener el profesor
universitario en su práctica docente?
- Los contenidos deben presentarse a los educandos de forma tal que les sean "atractivos o interesantes", ya que actualmente estamos siendo constantemente bombardeados por mensajes, imagenes, sonidos, que han pre-dispuesto a nuestra mente. Esto no se refiere a simples efectos especiales, es el planteamiento de la información de forma que genere en los alumnos la necesidad de aprenderla.
- Las estrategias educativas deben iniciar con la revisión del concepto que previamente manejan los estudiantes, con el fin de que, tal como lo señanan el artículo de De la Barrera y Donolo (2009) "Cuando podemos ordenar una nueva información en una conexión ya existente, es decir, aprender algo nuevo, estos dos agentes (los neurotransmisores del aprendizaje) no sólo refuerzan nuestra concentración, sino que proporcionan además satisfacción"
- El proceso psicológico de avanzada que debe "llevar la batuta" en los nuevos procesos de apredizaje debe ser la Metacognición (y junto con este la Metamemoria) que es la observación de nuestro propio avance en los conocimientos adquiridos, y el logro o no de las metas educacionales propuestas. Cabe citar la explicación de Blakemore y Frith (2005, citada por De la Barrera y Donolo, 2009) "los alumnos deben auto-observarse continuamente para aprender significativamente los contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar, volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos, son acciones que conllevan a un aprendizaje viable". Posiblemente, El ejercicio de volver a pensar que plantean los autores, constituye posiblemente la diferencia entre una práctica docente acorde en la educación actual o una práctica obsoleta en educación.

Para finalizar les pido, entren al link de slideshare para que observen la presentación:
Espero su retroalimentación!

domingo, 22 de mayo de 2011

LA AUTO GESTION DEL CONOCIMIENTO


¿De qué depende la calidad de la educación? Algunos podrían decir que depende de las habilidades del docente como pedagogo, otros de la confianza o credibilidad del docente, de los medios tecnológicos que se empleen, o de los estudiantes. La propuesta de Nieves, Otero y Molerio  (s/f) en su publicación “La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación” es que realmente, la calidad no está en lo que se enseña sino en lo que se aprende. Esta idea, para comenzar nos propone que indistintamente de lo que como docentes queremos enseñar, es necesario que, en lugar de esto, observemos qué están aprendiendo nuestros alumnos. No se trata de contenidos, es más bien de habilidades. Entonces obligatoriamente tendríamos que hacerlo esta segunda interrogante ¿Nuestros alumnos están aprendiendo a pensar, a analizar, a auto-reflexionar? Es posible que con los actuales cambios y nuevas perspectivas de la educación profesional, sea necesario que nuestros usuarios, los alumnos, necesiten aprender a aprender de nuevo.
He aquí, algunas reflexiones de la propuesta de cambio de la educación superior a la auto-educación:

1. “La autoeducación debe ser objeto de la educación y por tanto su estimulación no escapa de las propias leyes de la didáctica.”
Para comenzar es necesario aclarar que la propuesta de auto-gestión del aprendizaje requiere de una metodología, una planificación y una evaluación constante. Es decir que, para garantizar el logro de los objetivos se requiere de un mínimo de habilidades del alumno, con el fin de que pueda observarse a sí mismo de forma crítica y asertiva frente al conocimiento que se desea adquirir. 

2.
La propuesta de Auto-aprendizaje transforma las funciones de la evaluación: busca llegar del control externo de los resultados del aprendizaje a la orientación y regulación y autorregulación del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde los roles de sus actores.

Esto no significa que el proceso no requiere de un docente. La necesidad del profesor aun está vigente, y su rol de diseñador llega incluso a completar la gestalt del proceso. Esa confirmación que necesita un niño al amarrarse los zapatos solo, es decir al mostrar una destreza adquirida, es la misma devolución que necesita el alumno al compartir sus hallazgos con sus compañeros.
Este ejemplo coincide perfectamente con la metodología de blog que estamos utilizando ahora mismo, y creo que era incongruente no trabajar bajo estas metodologías al hablar de estos temas.



3. Para algunos autores (Alonso, 1992; Alonso y Montero, 1992)  los alumnos asumen modos para afrontar el estudio. Según ellos, los alumnos se guían por metas: relacionados con la tarea, metas relacionadas con la valoración social y metas relacionadas con la consecución de recompensas. Es posible que para este modelo de Auto-aprendizaje finalmente logre posicionarse en los constantes cambios  y transformaciones actuales, considero que hace falta que los alumnos tengan como meta la realización personal, una variable intra-personal que constituye la satisfacción, el bienestar y la auto-realización de la que hablaba Maslow, lograda individualmente por desempeñarse se forma satisfactoria para sí mismo, y en el ámbito laboral, ocuparse en un “trabajo” en el que se sienta que se contribuye con el bienestar personal y el bienestar social.
En la medida que los alumnos escojan sus carreras universitarias y afronten cada curso alineándolos con su realización personal, se lograrán superar las limitaciones de paradigmas obsoletos para así instaurar el modelo del auto-aprendizaje y lograr los objetivos primarios de la educación.

El reto para mí, después de analizar esta propuesta, es abandonar la necesidad de manejarlo o controlarlo todo, y poner en prácticas mis habilidades para enseñar a los alumnos a identificar sus necesidades y a auto-gestar su propio aprendizaje. Como todo reto, tiene un riesgo, el riesgo es que los demás actores: en este caso Universidad y Alumnos, tergiversen la auto-gestión del conocimiento, y lo perciban como anarquía o no-dirección de la enseñanza-aprendizaje.