viernes, 3 de junio de 2011

Neurociencias y Educación

¿Cómo aprenden las personas? 



Las personas aprender generando una forma personal de abordar la información que se les presenta. Algunas personas aprender descomponiendo un todo en partes, este procedimiento se logra por los procesos psicológicos de análisis-síntesis y es una forma de secuencia lógica de aprender, es decir que en estos sujetos trabaja principalmente el hemisferio izquierdo del cerebro. A su vez existen otras pesonas que captan la información del entorno y la almacenan desde la experimentación, para ellos es preciso manipular ellos mismos los conceptos, ensayar el funcionamiento de los conceptos que aprende, con miras a comprender no solo la explicación lógica sino tambien el "movimiento" de los objetos a su alrededor. 
Yo considero que una gran parte de las personas actualmente aprender observando, ya el término lo había acuñado Bandura en 1969, pero si consideramos la propuesta de las neurociencias, podríamos decir que las personas aprenden manteniendo en activación de las diversas estructuras cerebrales. Es así como se modifica la concepcion inicial de que la edad para aprender es la iinfancia o la adolescencia, edades en las que ciertamente el cerebro esta "encendido" para el aprendizaje, sin embargo si se estimulan neutrotransmisores relacionados con el aprendizaje, tales como dopamina y acetilcolina, se puede re-iniciar nuestro cerebro para nuevos procesos de aprendizaje. 

Desde esa perspectiva, ¿cuáles son las consideraciones principales que debe tener el profesor
universitario en su práctica docente?
- Los contenidos deben presentarse a los educandos de forma tal que les sean "atractivos o interesantes", ya que actualmente estamos siendo constantemente bombardeados por mensajes, imagenes, sonidos, que han pre-dispuesto a nuestra mente. Esto no se refiere a simples efectos especiales, es el planteamiento de la información de forma que genere en los alumnos la necesidad de aprenderla.
- Las estrategias educativas deben iniciar con la revisión del concepto que previamente manejan los estudiantes, con el fin de que, tal como lo señanan el artículo de De la Barrera y Donolo (2009) "Cuando podemos ordenar una nueva información en una conexión ya existente, es decir, aprender algo nuevo, estos dos agentes (los neurotransmisores del aprendizaje) no sólo refuerzan nuestra concentración, sino que proporcionan además satisfacción"
- El proceso psicológico de avanzada que debe "llevar la batuta" en los nuevos procesos de apredizaje debe ser la Metacognición (y junto con este la Metamemoria) que es la observación de nuestro propio avance en los conocimientos adquiridos, y el logro o no de las metas educacionales propuestas. Cabe citar la explicación de Blakemore y Frith (2005, citada por De la Barrera y Donolo, 2009) "los alumnos deben auto-observarse continuamente para aprender significativamente los contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar, volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos, son acciones que conllevan a un aprendizaje viable". Posiblemente, El ejercicio de volver a pensar que plantean los autores, constituye posiblemente la diferencia entre una práctica docente acorde en la educación actual o una práctica obsoleta en educación.

Para finalizar les pido, entren al link de slideshare para que observen la presentación:
Espero su retroalimentación!

8 comentarios:

  1. Excelente presentación. Estimulante y muy pedagógica. Los comentarios en forma de texto quizás podrían incorporarse al PowerPoint, dado que son muy atinentes. Me gusta el énfasis en la metacognición, un aspecto usualmente ignorado en las prácticas educativas, pero que deben constituir la esencia del aprender a aprender, dado que permite la autorregulación del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. Alex, quiero unificar la presentacion con los comentarios para el portafolio final, tengo que ordenar las diapositivas tambien. Considero que muchos docentes no aplican la metacognición porque no comprenden la importancia que tiene. Saludos!!!

    ResponderEliminar
  3. Hola,
    Creo que la metacognición siempre es el último y óptimo escalón de todo proceso de enseñanza y aprendizaje. A nivel universitario sería muy triste que cada proceso no culmine en el uso y adquisición de técnicas de análisis, sintésis, y aplicación de los contenidos. Sin embargo, la realidad es que en muchos de los cursos en los que he participado se le pide a los estudianes que produzcan material metacognitivo, sin hacerse diagnósticos que les permitan darse cuenta ellos mismos qué escalones deben retomar o construir primero para llegar al más alto nivel.

    ResponderEliminar
  4. Hola Jorge, gracias por comentarme, haces referencia a una necesidad que existe actualmente, que consiste en enseñar a los alumnos a pensar, en este caso a desarrollar su metacognición. Creo que para que los alumnos realmente aprendan la metacognición, debe practicarse, varias veces durante el curso, no solo al finalizar. Al final es mas completo, ya que abarca todo el curso pero si se va practicando a lo largo del curso, al finalizar este, no debería representar una limitante.

    ResponderEliminar
  5. EStimada Anais,

    Su presentación está muy original y estructurada. Me ha gustado la manera en la que se expuso las cuantro formas de aprendizaje con el aprendizaje. Es un enfoque completamente diferente al mío mas se complementan y he logrado completar ideas.
    Usted meciona que la enseñanza debe cambiar de tal manera que se desarrollen las habilidades de ambos hemisferios ¿De qué manera se logra esto? ¿Qué estrategias se deben utilizar? ¿Cuáles métodos de enseñanza deben estar presentes?
    Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Estimada Xinia,
    Tus preguntas invitan a profundizar en el tema.
    Soy del pensar que actualmente, con todo el aporte de las neurociencias, se le está dando mucha importancia al Hemisferio derecho (creativo) y se está devaluando la importancia del Hemisferio Izquierdo (Lógico). Creo que si la información se procesa primero a través del H. Derecho, por ejemplo, con alguna estrategia de clase creativa, y posteriormente se sintetiza con información que procese el hemisferio Izquierdo, los conocimientos van a adquirirse de forma más integral, incluso se atiende las diferencias individuales, y los tipos de aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias pueden variar, y de hecho no necesariamente tenemos que dirigir la presentación de la información primero al H.D y luego al izquierdo, aunque se realice viceversa, lo que si debería existir es una combinación de los dos. Posiblemente a eso se deba que en los blogs, ademas de nuestra elaboración, debamos incluir una sintesis de al menos media página, para poner a trabajar los dos hemisferios!

    ResponderEliminar
  7. Lo que yo veo y aprendo no es lo mismo que cualquier otra persona ve ni aprende. Es la perspectiva del cerebro a la hora de captar la información y convertirla en conocimiento. Es interesante como el cerebro procesa la información y la forma en que logramos retenerla. Muy parecido a un CPU no? :o)

    ResponderEliminar
  8. Hola Meche, Si, muy parecido a un CPU, pero ahora leyendo el material de Creatividad (el que esta en ingles) observé una de las ideas planteadas es que la Creatividad es la única competencia netamente humana, en comparación con otras a las cuales les han hecho paralelismo las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial por ejemplo.

    ResponderEliminar