lunes, 13 de junio de 2011

Profundizando en Las Competencias del Pensamiento Crítico




Quise iniciar revisando las Taxonomías de Bloom, un aporte que explica los diferentes niveles a los que puede llegar el pensamiento de los estudiantes, dependiendo de los objetivos, instrucciones, actividades y rúbricas que defina el docente. Miren dónde estamos en la maestría y donde esta cada uno como docente!!!

- “Los maestros serán capaces de fomentar el pensamiento crítico solo en la medida en que ellos mismos piensen críticamente.” Paul, R. y Elder, L (2005)
Para iniciar se cita una afirmación inicial que considero que es el punto de partida que han determinado los autores para generar el pensamiento crítico en los estudiantes, y considero que es necesario que los propios docentes generen inicialmente el pensamiento critico, para que puedan experimentar las limitaciones del modelo y para que se pueda establecer firmemente esta concepción.

“Si el objetivo es desarrollar un pensamiento crítico se puede enseñar a los estudiantes a pensar arribando a conclusiones, a defender posiciones en asuntos complejos, a considerar una amplia variedad de puntos de vista, a analizar conceptos, teorías y explicaciones; a aclarar asuntos y conclusiones, resolver problemas, transferir ideas a nuevos contextos, a examinar suposiciones, a evaluar hechos supuestos, a explorar implicaciones y consecuencias y a cada vez más, aceptar las contradicciones e inconsistencias de su propio pensamiento y experiencia.”
Es decir que la conocida técnica de Estudio de Casos es una de muchas estrategias para incrementar el pensamiento crítico, pero existen muchas otras estrategias para lograrlo.
Creo que un motivo por el cual algunos docentes no generan el pensamiento crítico en sus alumnos es porque no se sientes completamente seguros o no manejan ampliamente los contenidos de la clase, o que no sepan cómo abordar diferentes posturas teóricas de los estudiantes, y creo que de hecho, no necesariamente existe una corriente cierta, o correcta.

El problema del contenido…
“La mayoría de los profesores suponen que si exponen a los estudiantes al "qué", éstos automáticamente usarán el "cómo" apropiado. Esta suposición tan común, aunque falsa, es y ha sido durante varios años una plaga para la educación. Al enfocarse en "cubrir los contenidos" en vez de aprender a cómo aprender, la enseñanza ha fallado en enseñar a los estudiantes a cómo tomar el control de su aprendizaje, cómo atraer ideas a su mente usando su mente, cómo interrelacionar ideas en y entre las disciplinas.”
Aparentemente, según esta idea de Paul, R. y Elder, L (2005), no es necesario que el docente busque abarcar una buena cantidad de contenido, ya que según ellos, lo más probable es que no lo aprendan todo. Particularmente creo que mucha cantidad de contenido hace que los alumnos se desmotiven, es preferible proponer “tópicos generativos” que lo más probable es que conlleven a recolectar información relacionada, pero con la idea de aplicarla a un problema o planteamiento concreto.

“Enseñar un contenido de manera independiente del pensamiento, es asegurar que los estudiantes nunca aprenderán a pensar hacia el interior de la disciplina (la cual define y crea el contenido).”

El pensamiento crítico plantea una posible solución al problema de la inmensa cantidad de información a la que tienen acceso a través de la red. Creo que, como ya se había comentado en algunos blogs, debemos generar en los estudiantes el criterio para que ellos mismo puedan valorar la información que consiguen en la www.

Yo: lo dudo…
Aparentemente una práctica común de las personas con pensamiento crítico es “dudar”, no como una característica de incredulidad o testarudez, es más una resistencia a la persuasión de los medios de comunicación masivos, que persiguen convencer a las masas, en oportunidades con contenidos que no provienen de fuentes certeras.
Existe una estrecha relación entre el pensamiento crítico y el creativo, y creo que se basa en lo siguiente: Si el pensamiento crítico es decir “Así no son las cosas necesariamente”, luego debe emerger el pensamiento creativo para complementar lo anterior y aportar “Podría ser así”. Esto plantea la idea de que no vamos a generar en los estudiantes un pensamiento crítico, referido al de solo rechazar todas las opciones sin más, es necesario objetar los conceptos o las opciones cuando solo proponer una parte de la verdad, y que ellos desarrollen la destreza de generar opciones o conceptos integradores, es decir la destreza de ser creativos intelectualmente.
Es grato saber que pedir a los estudiantes que generen preguntas está directamente relacionado con fomentar en ellos un pensamiento crítico, ya que siempre he pensado que los conocimientos y el nivel que debe tener una persona para redactar una pregunta debe ser mayor a un entendimiento o memorización.

La Estructura y las Componentes de las Competencias
Los investigadores del Pensamiento Crítico, conscientes de la importancia de que los estudiantes desarrollen este tipo de pensamientos y observando la necesidad de operacionalizar la evaluación de los docentes en estas competencias, han desarrollado rúbricas generales y específicas para evaluar el pensamiento crítico en los estudiantes. Para mi práctica docente, he replanteado estas rúbricas en ideas y prácticas para generar el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Se presentan en el siguiente cuadro.



Coincidimos en que, aunque estas competencias son específicas, atinan a desarrollar una competencia genérica de Pensamiento crítico integral, además, tal como lo plantean Paul, R. y Elder, L (2005) “Deseamos también hacer notar que varias, si no es que la mayoría de las competencias en el pensamiento crítico se traslapan, de modo que cuando el profesor fomenta una competencia, no puede evitar fomentar otras también.”

Para finalizar, dejo un link de un video que trata a profundida el tema del 
pensamiento crítico y además la relación del pensamiento crítico y el creativo.

6 comentarios:

  1. EStimda doña Anais,
    Está muy completa y clara su explicación. EStoy de acuerdo con usted que una de las maneras más efectivas de desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes es mediante el uso de estudios de caso. En efecto, he observado que los estudiantes (en especial los uqe ya tienen un poco de experiencia profesional) sacan gran provecho de dicha actividad. Logran evaluar a profundidar situaciones y formas de solucionar problemas. Con esto, ellos desarrollan estrategias de solución de problemas y técnicas de pensamiento c´ritico para ahondar en situaciones específicas.
    Usted menciona uqe "dudar" es el principio o el ingrediente básico del pensamiento reflexivo. ¿Cómo logramos que estudiantes que NO muestran interés en participar o que les "da pereza" analizar a profundidad piensen críticamente y reflexionen sobre un tema? Aún más ¿cómo logramos qeu expresen abiertamente su punto de vista con argumentos válidos?
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias por tu comentario. Si, recientemente descubrí que los casos cuando son redactados por los mismos estudiantes tienen gran potencial para desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
    Comparto esta asignacion en clases: http://www.slideshare.net/ahidalgos/estudio-de-casos-8342617
    Con respecto a tu pregunta, Creo que podemos implementar Tópicos Generativos, son temas que generan polémica, por lo general de actualidad, pero en los que se necesita manejar la teoría para poder tener una criterio sólido para interpretarlos.
    Creo que lo ideal es diseñar estrategias en las que cada alumnno individualmente plantee su punto de vista, como ensayos argumentativos o diseños de propuestas.

    ResponderEliminar
  3. Estimada Anais:
    Me gusta la referencia al estudio de casos para el desarrollo del pensamiento crítico. Primero, por su proximidad a la complejidad de la vida real. Segundo, por la necesidad de creatividad para generar opciones y criticidad para valorarlas. Tercero, porque el docente ofrece los parámetros, pero es el estudiante quien desarrolla el proceso. Me parece una estrategia excelente.

    ResponderEliminar
  4. Como mencionas, en el pensamiento critico las personas tienden a "dudar" o cuestionar las cosas, ahora bien que pasaría si combinamos el pensamiento critico con el creativo y desarrollamos esas dudas en algo espectacular. Creo que el combinar ambos pensamientos amortigua un poco ese punto de "dudar" o cuestionar las cosas.

    ResponderEliminar
  5. Alex: Gracias por tu aporte, siempre muy concreto y estructurado!
    Creo que el estudio de caso es la última estrategia antes de la práctica propiamente dicha de la competencia que deseamos formar en los estudiantes, me explico, si la competencia fuese "andar en bicicleta", la mejor estrategia sería practicar, y lo mas parecido a esto sería plantearle al aprendiz posibles escenarios de andar en biclicleta (que sería el Estudio de Casos). Hay personas (docentes) que recurrirían a exponer el mecanismo de las bicicletas o mostrar que es una bicicleta y como se utiliza, entre otros. Los estudios de Casos son muy utiles cuando el contenido es muy extenso.

    ResponderEliminar
  6. Meche:
    Gracias por tu comentario, Sabes que precisamente la idea de las dudas es con el objetivo que se generen conocimientos probados (pasados por la prueba de la certeza) con un pensamiento creativo, porque considero que el hecho de que un estudiante dude del planteamiento de algún autor promueve que dicho conocimiento se almacene mas consistentemente en la memoria del alumno. Te plantearé un ejemplo: un conductor que no usa el cinturón de seguridad porque no lo considera necesario y un día alguien le dice que le puede salvar la vida y el conductor LO DUDA, busca las estadísticas y se convence de que es necesario usar el cinturón. Creo que otro que acata la norma sin dudarlo, no valora la importancia del cinturón como el conductor que buscó comprobar la información. De la misma forma en los estudiantes...

    ResponderEliminar